PRÁCTICA PRECLINICA II. EJERCICIOS PRÁCTICOS
Cavidad clase I en diente 46 (técnica estratificada)
En esta actividad se debe preparar y obturar una cavidad de clase I en el diente 46.
Esta actividad se realiza con visión directa y respetando la secuencia de los tiempos operatorios y el área clínica simulada (ergonomía y bioseguridad) explicados a continuación.
Características de la preparación
- Ancho de la preparación en sentido vestíbulo-lingual: 4 mm.
- Longitud de la preparación en mesiodistal: 6 mm.
- Espesor mínimo paredes circundantes: 3mm
- Profundidad: 4 mm.
- Ángulos internos redondeados.
- Pared pulpar: plana, lisa y paralela al plano oclusal del diente.
Secuencia de la preparación
Figura 5: Características de la preparación de la caja oclusal.
Maniobras previas
- Observar la superficie oclusal y vestibular del diente (su anatomía y curvaturas).
- Seleccionar el color del composite con la guía de colores correspondiente
- Selección color: Es necesario tomar el color con luz natural, de día. Se deben comparar los diferentes colores de la guía de colores de la marca correspondiente con el composite que utilizamos y seleccionar el que se asemeje más al diente y a los dientes adyacente.
- Marcar las fosas y el surco con lápiz portaminas 0.5.
- Con papel de articular realizar el chequeo de la oclusión para evitar que los puntos de contacto oclusales queden en la interfase diente restauración.
Aislamiento
Aislamiento absoluto unitario del diente 46 (Siga las instrucciones de la práctica correspondiente).
Figura 6: Aislamiento absoluto del campo operatorio
Apertura y confección de la cavidad
- Fresa redonda diamante 1mm de diámetro y alta velocidad.
- Fresa cilíndrica de extremo redondeado y alta velocidad.
- Extender la preparación siguiendo la sinuosidad del surco.
- Las paredes de contorno son paralelas por lo tanto la extensión y conformación se realiza en un tiempo con el mismo instrumento rotatorio.
Figura 7: Apertura y confección de la cavidad.
Hay que recordar que siempre que se utilice instrumental rotatorio de alta velocidad deberá realizarse con refrigeración de agua.
A pesar de que las cavidades para composite son muy conservadoras, limitándose a la remoción del esmalte y de la dentina cariada, en esta práctica simularemos que todos los surcos, fosas y fisuras están infiltrados.
Eliminación da dentina cariada
Acondicionamiento del esmalte y la dentina
Acondicionamiento del esmalte con ácido ortofosfórico al 37%, dejando 15 segundos en esmalte y 15 segundos más en esmalte y dentina.
Figura 8: Grabado total del esmalte y dentina.
Aplicación del sistema de adhesión
Aplicar activamente una capa del adhesivo con pincel durante 20 segundos. Después se aplica aire de la jeringa del equipo, para eliminar el solvente durante 10 segundos. Fotopolimerizar durante 20 segundos.
(Obs: Dado que las normas de utilización de los diversos sistemas de adhesión disponibles en la actualidad no son siempre iguales, los tiempos y detalles de su utilización deberán consultarse en las instrucciones del fabricante.)
Figura 9: Aplicación del sistema adhesivo universal.
Obturación con composite
Colocar el composite adecuado (según la selección del color), siguiendo la técnica incremental (consultar figura ) y polimerizar cada capa durante 20 segundos, haciendo que cada una de las capas no exceda los 2 mm de espesor. Excepto si se utiliza composite bulk-fill, en cuyo caso podrán aplicarse incrementos de hasta 4-5 mm. La primera capa incremental debe colocarse exclusivamente en la dentina. Cuando coloquemos la última capa se modelará la anatomía oclusiva, con el instrumento adecuado, antes de polimerizar los últimos 20 segundos.
Figura 10: Diferentes técnicas para la estratificación del composite.
Figura 11: Modelado y estratificación del composite
Terminación y definición de la anatomía oclusal
Se hará con fresas de diamante con forma de balón rubgy para pulido, grano grueso (roja) y fino (amarilla), bajo irrigación. Se debe marcar toda la anatomía oclusal perdida. Si fuera necesario, se deberá retirar el aislamiento.
Control de la oclusión
Con un papel de articular comprobar que la oclusión sea la correcta y que no existan puntos de contacto prematuros. Si hay puntos de contacto prematuros, retocar la obturación.
Acabado y pulido final
Pulir la restauración con fresas de diamante de grano fino (consultar figura) o con copas siliconadas y con discos de pulido (consultar figura). Existen pastas de pulir que ayudan a obtener un mejor pulido final.
Figura 12: Acabado y pulido final.
Referencias
- Baratieri LN, Monteiro S Jr, Spezia de Melo T, et al. Odontología Restauradora: Fundamentos y Técnicas (Volumen 1). Editorial Santos, 2010.
- Boushell LW, Walter R. Fundamentals of tooth preparation. En: Studervant´s art and science of operative dentistry (7ª ed.). Elsevier, 2019
- Chiodera G. Essential Lines, 2018. (Disponible en: https://www.styleitaliano.org/essential-lines/)
- Pizzolotto L, Moraes RR. Resin Composites in Posterior Teeth: Clinical Performance and Direct Restorative Techniques. Dent J (Basel). 2022;10(12):222 . doi:10.3390/dj10120222