PRÁCTICA PRECLÍNICA II: CAVIDADES DE ACCESO PULPAR

Objetivos
  • Interpretar las radiografías de diagnóstico.
  • Reconocer el instrumental empleado para el acceso pulpar y el momento en que se utilizan cada uno de ellos.
  • Realizar correctamente la apertura cameral en todos los grupos dentarios y comprender su importancia.
  • Localizar la entrada de los conductos radiculares en todos los grupos dentarios.
  • Solucionar las posibles complicaciones que pueden surgir en esta fase.
Material necesario

En el siguiente apartado repasaremos todo el material necesario para realizar la actividad.

Figura 1: Diseño de las cavidades de acceso en los distintos grupos dentarios.

Proporcionado por el estudiante

  • Material rotatorio (Turbina y contraángulo)
  • Dientes naturales preparados en cubiletes
  • Fresas redondas de diamante (turbina)
  • Fresas redondas de carburo tungsteno (contraángulo)
  • Fresa Endo-Z
  • Sonda DG-16
  • Regla milimetrada
  • Esponjero

Proporcionados por la facultad

  • Limas manuales tipo K: #08, #10,#15,#20 de diferentes longitudes (21 y 25 mm).
  • Gel EDTA.
  • Hipoclorito de sodio al 5,25%.
  • Jeringas y agujas para irrigar.

Para conseguir estos objetivos debemos seguir unas normas básicas:

  • Conocer la anatomía oclusal y radicular de cada diente a tratar.
  • Conseguir un acceso directo, eliminando solo el esmalte y la dentina estrictamente necesarios.
  • Extirpar la totalidad del techo cameral exponiendo los cuernos pulpares.
  • Respetar el suelo pulpar y remodelar las paredes laterales de la cámara para eliminar las posibles interferencias coronarias.