PRÁCTICA PRECLÍNICA III. EJERCICIOS PRÁCTICOS
Cavidad Clase II mesial en 46
En esta actividad se debe preparar y obturar una cavidad de clase II en el diente 46. Esta actividad se realiza con visión directa y respetando la secuencia de los tiempos operatorios y el área clínica simulada (ergonomía y bioseguridad) explicados a continuación.
Características de la preparación
En este apartado repasaremos todas las propiedades de las cajas oclusales que vamos a utilizar.
Caja oclusal
- Ancho de la preparación en sentido vestíbulo-lingual: 3 mm.
- Longitud de la preparación en mesiodistal: 4 mm.
- Espesor mínimo paredes circundantes: 3mm
- Profundidad: 3 mm.
Caja mesial
- Ancho de la preparación en sentido vestíbulo-lingual: 3 mm.
- Longitud de la preparación en mesiodistal: 2 mm.
- Espesor mínimo paredes circundantes: 3mm
- Profundidad: 6 mm.
- Ángulos internos redondeados.
- Pared pulpar: plana, lisa y paralela al plano oclusal del diente
Figura 1: Características de la preparación con la finalidad de evaluación
Secuencia de la preparación
A continuación, repasaremos todos los pasos a seguir para preparar la actividad.
Elección del color
Es necesario tomar el color con luz natural, de día. Se deben comparar los diferentes colores de la guía de colores de la marca correspondiente con el composite que utilizamos y seleccionar el que se asemeje más al diente y a los dientes adyacentes.
Aislamiento absoluto
Aislamiento de 2º molar derecho a incisivo central derecho. Proceder según las indicaciones expuestas en la práctica correspondiente.
Figura 2: Aislamiento absoluto del 4º cuadrante
Apertura cavitaria y remoción de la dentina cariada
En esta actividad se debe preparar y obturar una cavidad de clase II en el diente 46.
Esta actividad se realiza con visión directa y respetando la secuencia de los tiempos operatorios y el área clínica simulada (ergonomía y bioseguridad) explicados a continuación:
Antes de empezar a la preparación de la cavidad colocar la cuña con matriz de protección interdental para la protección del diente adyacente.
Figura 3: Colocación de la cuña con matriz para protección del diente adyacente
Montar una fresa redonda de diamante en la turbina. Siempre que se utilice instrumental rotatorio de alta velocidad deberá utilizarse con irrigación. Accione la turbina y coloque la fresa sobre el esmalte (a nivel de la caries), ligeramente inclinada. Luego, introdúzcala de forma perpendicular a la superficie de la cara libre afectada del diente, hasta acceder a la caries.
Pese a que las cavidades proximales para composite son más conservadoras, en esta práctica simularemos que los surcos y fisuras oclusales también están afectados por caries. Ampliar la cavidad en la zona de la caries hasta alcanzar tejido sano. Eliminar el área de contacto y extenderse por los surcos, fosas y fisuras de la superficie oclusal. El contorno de la cavidad debe ser redondeado.
Remoción de la dentina cariada: Eliminar la dentina cariada con una fresa de tungsteno montada en el contraángulo de forma que el contorno sea lo más redondeado posible. Se debe eliminar el esmalte sin soporte dentinario. Los ángulos internos de la cavidad deben ser redondeados. La unión entre la caja proximal y la caja oclusal también debe ser redondeada.
Colocación de la matriz, cuña y anillo
Colocar una matriz seccional y conseguir que se adapte a la cara proximal por debajo de la pared gingival de la caja proximal. Colocar una cuña ejerciendo una fuerza ligera para lograr la separación dentaria para compensar el grosor de la matriz (Figura 4). Colocar el anillo para adaptar la matriz a las paredes dentarias (Figura 5). Eliminar los restos de dentina y esmalte frágil próximo a la matriz con un recortador de márgenes gingivales.
Figura 4: Colocación de la matriz y cuña
Figura 5: Vista oclusal y lateral del conjunto matriz, cuña y anillo
Acondicionamiento del esmalte y la dentina y aplicación del sistema adhesivo
Limpiar la cavidad de los restos de dentina mediante el spray de la jeringa de aire/agua. Secar la cavidad con aire de la jeringa, procurando no deshidratar excesivamente la dentina. Realizar protocolo de grabado selectivo. En resumen, aplicar ácido ortofosfórico al 37% sobre esmalte por 30 segundos, para luego lavar con agua por el mismo tiempo de grabado, secado ligero con aire de la superficie, sin desecar la dentina y aplicación del sistema adhesivo sobre esmalte grabado y dentina no grabada durante 20 segundos. Fotopolimerización por 20 segundos.
Figura 6: Grabado selectivo y aplicación de sistema adhesivo universal
Obturación de la cavidad
Figura 7: Aplicación de composite Flow de tipo Bulk Fill en las paredes gingival y pulpar, y reconstrucción de la pared mesial con composite convencional de opacidad esmalte.
Se utilizará el composite del color adecuado, según la técnica incremental polimerizando cada capa 20 segundos. Puede ser útil aplicar una capa de composite Flow en el fondo de la cavidad (pared gingival y pulpar) para conseguir una mejor adaptación del material a las paredes del fondo cavitario.
A continuación, se reconstruirá la pared mesial con un composite convencional de color esmalte. Una vez reconstruida la pared medial se sigue con la estratificación de las distintas capas de dentina y esmalte según lo descrito en la práctica de restauración de cavidades clase I.
Cada una de las capas no puede exceder los 2 mm de espesor.
Cuando se coloque la última capa se moldeará la anatomía oclusal, antes de polimerizar. Retirar la cuña y la banda y realizar polimerización final por 20 segundos
Control de la oclusión
Se realizará sólo en el caso de que se esté trabajando en fantomas articulados. Con un papel de articular comprobar que la oclusión sea la correcta y no haya puntos de contacto prematuros. Si hay puntos de contacto, retoque la obturación hasta que desaparezcan.
Acabado y pulido
Pulir la restauración con fresas de fresas diamantadas (forma de balón de rugby) de grano fino en turbina, y discos o gomas siliconadas en contraángulo. Pulir las caras próximas, excepto en el área de contacto, con tiras de pulir.
Figura 8: Acabado con fresa de diamante en forma de balón de rugby y pulido con gomas y cepillo impregnado
con carburo de silicio.