PRÁCTICA PRECLÍNICA IV. EJERCICIOS PRÁCTICOS
Cavidades clase V en 46, 45 y 44
En esta actividad se deben preparar y obturar una cavidad clase V en los dientes 46, 45 y 44.
Esta actividad se realiza con visión directa y respetando la secuencia de los tiempos operatorios y el área clínica simulada (ergonomía y bioseguridad) explicados a continuación.
Secuencia de la preparación
A continuación, repasaremos todos los pasos a seguir para preparar la actividad.
Selección del color
Es necesario tomar el color con luz natural de día.
Se deben comparar los diferentes colores de la guía (preferentemente utilizar la guía de colores de la marca correspondiente con el composite que utilizaremos) y seleccionar el que más se asemeje al diente y a los dientes adyacentes según el sistema de composites utilizado.
Figura 1: Comprobación del color seleccionado en base al sistema de composites utilizado.
Aislamiento del campo operatorio
Aislamiento del 2º molar inferior derecho (47) a incisivo central inferior derecho (41). Proceder según las indicaciones expuestas en la práctica correspondiente.
Apertura cavitaria y remoción de la dentina cariada
En la clínica tendremos siempre en cuenta los criterios de mínima intervención explicados en las clases teóricas. En lesiones cariosas la preparación se limita a la remoción del tejido cariado y al acabado de la cavidad, sin embargo, en las lesiones cervicales no cariosas (LCNC) prácticamente no existe la necesidad de preparación cavitaria.
Para la realización de esta práctica simularemos una cavidad de las siguientes dimensiones:
Figura 2: Características de las preparaciones con la finalidad de evaluación de la práctica.
Montar una fresa de diamante redonda en la turbina.
Siempre utilizar el instrumental rotatorio bajo refrigeración con spray de agua. Accione la turbina y apoye la fresa en el esmalte (a nivel de la caries), y ligeramente inclinada hacia la cara pulpar del diente hasta acceder a la caries.
En la clínica, normalmente, la apertura de la cavidad no es necesaria en las caries cervicales, ya que la lesión es exterior y accesible.
Delimitación de contornos.
Amplíar la cavidad hasta el esmalte sano. Si se observan bandas de descalcificación contiguas a la lesión, extienda la cavidad hacia estas bandas.
Remoción de la dentina cariada.
Eliminar la dentina cariada con fresas de tungsetno redondas montadas en el contraángulo.
En aquellas cavidades que tienen un margen cavo superficial constituido íntegramente por esmalte, biselar todo el perímetro de la cavidad.
El bisel de la pared gingival será menos profundo que el de la pared oclusal/incisal, ya que el grosor del esmalte es menor.
En aquellas cavidades que tienen margen cavo superficial constituido por esmalte solo en la pared oclusal/incisiva, solo se hará el bisel del margen cavo superficial de esta pared.
En las cavidades incluidas íntegramente en cemento, no se biselará el margen cavo superficial.
Figura 3: Confección del bisel 360º en esmalte.
Acondicionamiento del esmalte y la dentina y aplicación del sistema adhesivo
Limpiar la cavidad de los restos de dentina con el spray de la jeringa.
Secar la cavidad con el aire de la jeringa, procurando no acercarla demasiado a la cavidad, para que el aire no ejerza una presión excesiva sobre los túbulos dentinarios cortados.
- Grabado selectivo del esmalte
Cubrir el esmalte hasta 1 mm más allá de la terminación de los biseles con ácido ortofosfórico al 37 %. Déjelo actuar durante 30 segundos.
Lavar con spray agua/aire durante al menos 20 segundos todas las zonas grabadas.
El lavado debe ser abundante para eliminar el ácido residual. Seque la superficie ligeramente.
La dentina debe mantener la humedad y no quedar seca. Será necesario secar toda el área operatoria, incluyendo el dique de goma.
- Aplicación del sistema adhesivo universal
Aplique activamente el adhesivo en toda la cavidad (esmalte y dentina) con el pincel Microbrush, y asegúrese de que se distribuya correctamente por toda la superficie a restaurar.
Utilice el chorro de aire para favorecer la penetración de las resinas en las microporosidades, eliminar los excesos de resina, y evaporar el solvente. Polimerice durante 20 segundos.
Figura 4: a) Grabado selectivo del esmalte con Ác. ortofosfórico al 37% durante 30 segundos; b) Lavado abundante de la cavidad con spray de agua/aire durante al menos 20 segundos y secado suave;
c) aplicación del sistema adhesivo Universal de forma activa durante 20 segundos: d) aplicación aire durante 5-10 segundos; y e) fotopolimerización durante 20 segundos.
Obturación de la cavidad
Coloque el composite de color adecuado, según la técnica incremental. La primera capa incremental debe colocarse exclusivamente en la dentina. Cada una de las capas no excederá los 2 mm de grosor.
Cuando coloque la última capa, modele la anatomía cervical antes de polimerizar. También se pueden utilizar matrices cervicales transparentes.
El primer incremento debe ser insertado y adaptado en las paredes cervical y axial, seguido de fotopolimerización.
En seguida, un segundo incremento debe ser insertado y adaptado en las paredes oclusal y axial, pero sin unirlo al primer incremento, seguido de fotopolimerización.
El tercer y último incremento debe ser insertado de forma que una los incrementos anteriores y sirva para restaurar la anatomía de la región.
En ese momento, es importante observar el perfil de la restauración para asegurarnos que ella acompaña el contorno de los dientes adyacentes.
Después de esa evaluación, se realiza la fotopolimerización del incremento. En seguida, se aplica gel aislante y se realiza la fotopolimerización final por el tiempo mínimo indicado por el fabricante.
Figura 5: Estratificación del composite. a-b) Colocación del composite de consistencia fluída sobre la pared axial; c-d) estratificación del composite con translucidez de dentina (D3); y e) finalización con composite de translucidez esmalte (E2)
Acabado y pulido
Con hojas de bisturí números 10, 11 y 12 elimine los excesos gingivales para evitar eliminar la capa de cemento con la fresa y elimine también los excesos gingivales que puedan haber sobre la superficie del esmalte no grabado. Utilice también fresas de diamante de grano medio y fino.
Pulido: Debe realizarse con fresas de diamante con forma de lanza y con gomas o discos de pulido montados en contraángulo.
Abrillantado: Se debe hacer con discos de pulido y, para terminar, con pastas de pulido y copas de silicona.
Figura 6: Acabado y pulido. a) discos de pulido; b) gomas de pulido; c-d) secuencia de uso de los discos de pulido desde los de mayor hasta los de menor granulación.
Control postoperatorio.
Con una sonda, compruebe que no haya excesos de composite
Figura 7: Control de la adaptación a los márgenes con sonda exploratoria.